
TRATAMIENTOS
Tratamientos de Psicología
En nuestro centro de psicología, ofrecemos una variedad de tratamientos diseñados para abordar diferentes necesidades y preocupaciones. Nuestro enfoque es personalizado, lo que nos permite crear un plan de tratamiento que se adapte a cada individuo. Entre nuestros servicios se incluyen terapia cognitivo-conductual, terapia familiar, y consultas de salud mental. Creemos firmemente en el poder de la terapia para fomentar el crecimiento personal y mejorar la calidad de vida.
Metodología y Enfoque
Nuestra metodología se basa en la evidencia y en años de experiencia en el campo de la psicología. Utilizamos técnicas que han demostrado ser efectivas y adaptamos nuestro enfoque a las necesidades particulares de cada paciente. Así, buscamos no sólo aliviar los síntomas, sino también equipar a nuestros pacientes con herramientas para enfrentar los desafíos de la vida diaria y promover un bienestar duradero.
TRATAMIENTOS :

ANSIEDAD

Como psicóloga, prefiero definir la ansiedad no solo como un "nerviosismo", sino como un sistema de alarma natural de nuestro cuerpo que se ha vuelto hipersensible. Es una respuesta emocional y física ante una amenaza percibida, ya sea real o imaginaria.
Imagina que tu cerebro tiene un detector de humo. En la ansiedad, ese detector se activa constantemente, incluso cuando solo hay una tostadora quemándose (o ninguna amenaza en absoluto).
Tres Elementos Clave de la Ansiedad:
Mente Acelerada (Cognitivo): Es ese torbellino de preocupaciones excesivas, pensamientos catastróficos, rumiación constante y la sensación de que "algo malo va a pasar".
Cuerpo en Tensión (Físico): Incluye palpitaciones, sudoración, tensión muscular, dificultad para respirar o el famoso "desnudo en el estómago". Es tu cuerpo preparándose para huir o luchar, incluso si estás sentado en el sofá.
Conducta de Evitación (Comportamental): Es la tendencia a evitar situaciones, personas o lugares por miedo a que se dispare la alarma. Aunque la evitación ofrece un alivio temporal, a largo plazo es lo que mantiene la ansiedad viva.
Por Qué Necesitas Atenderla (y Cómo Puedo Ayudarte)
La ansiedad se vuelve un problema cuando interfiere con tu vida, te roba el sueño, el disfrute y limita tus decisiones. No es una debilidad; es una sobrecarga del sistema nervioso.
Mi enfoque:
Mi trabajo no consiste en "eliminar" tu ansiedad (porque es una emoción necesaria), sino en ayudarte a recalibrar ese sistema de alarma . A través de terapias basadas en evidencia, te proporcionaré las herramientas para:
Identificar los detonantes específicos de tu ansiedad.
Desactivar la respuesta de lucha o huida de tu cuerpo.
Reemplazar los patrones de pensamiento catastróficos por perspectivas más realistas y tranquilizadoras.
Recuperar el control de tu vida y tomar decisiones desde la calma , no desde el miedo.
¿Estás listo/a para que esa alarma innecesaria deje de sonar? Te invitamos a dar el primer paso hacia una vida más plena y serena.
BAJA AUTOESTIMA

Baja Autoestima no se trata de "ser humilde" o de tener un mal día; es la valoración negativa y persistente que una persona hace de sí misma. Como psicólogo, la definición como el resultado de una voz interna crítica que constantemente juzga y desvaloriza, generando un profundo sentimiento de insuficiencia o de "no ser suficiente".
Imagina que tienes un espejo distorsionado: no importa lo que logres o quién te aprecie, tu reflejo siempre te mostrará defectos y carencias. Esta percepción sesgada no es la realidad, pero se siente como tal.
El Círculo Vicioso de la Baja Autoestima:
La baja autoestima se manifiesta en un patrón que te atrapa y te limita:
Pensamientos devaluadores: "No soy lo suficientemente bueno/a", "Voy a fallar", "Los demás son mejores que yo".
Conductas de autoprotección (limitantes): Evitas desafíos, no expresas tus opiniones (por miedo al rechazo) o te conformas con menos de lo que mereces.
Refuerzo negativo: Al evitar los desafíos, no obtienes la prueba de que sí puedes, lo que confirma tu creencia inicial de "no ser suficiente".
De la Crítica Interna a la Confianza Sólida (Empieza a Reconstruirte)
Si te identificas con esta sensación de vivir con el freno de mano puesto, es crucial entender que la baja autoestima se aprende y, por lo tanto, se puede desaprender . No es un defecto permanente, es un hábito mental y emocional que podemos modificar.
Mi Propuesta Terapéutica:
Mi enfoque se centra en trabajar en la raíz de esta autocrítica, ayudándote a construir una autoestima que sea auténtica y estable , basada en el autoconocimiento y la autocompasión. Trabajaremos para:
Identificar y Silenciar a tu "crítico interno": Desmantelaremos los guiones negativos que te han acompañado desde la infancia.
Establecer Límites Saludables: Aprenderás a decir "no" sin culpa ya priorizar tus necesidades.
Recuperar tu Poder de Elección: Dejarás de tomar decisiones basadas en el miedo al juicio y comenzarás a actuar desde tu verdadero valor.
Ya no tienes que vivir a merced de la opinión que tienes de ti mismo/a. ¿Estás listo/a para convertir la autocrítica en autocompasión y empezar a vivir la vida que realmente deseas?
SOLEDAD NO DESEADA

Qué es la Soledad No Deseada? 💔
La Soledad No Deseada no es simplemente "estar solo"; es el doloroso sentimiento subjetivo de carencia o desconexión que surge cuando la calidad o cantidad de tus relaciones sociales no cumplen tus expectativas o necesidades .
Como psicólogo, explico que la soledad no deseada es una discrepancia dolorosa entre la vida social que tienes y la que anhelas. Una persona puede estar rodeada de gente y aun así sentirse profundamente sola, porque la soledad se mide por la calidad del vínculo , no por la cantidad de contactos.
Tres características de la Soledad Dolorosa:
Vacío Emocional: Aunque tengas personas cerca, sientes que nadie te conoce de verdad . Faltan las conversaciones profundas, la intimidad y la verdadera confianza.
Desconexión Estructural: Es la falta de una red social amplia (amigos, compañeros o comunidad) que te haga sentir parte de algo. Sientes que no encajas en ningún grupo.
Vergüenza y Aislamiento: Paradójicamente, el miedo a ser juzgado por estar solo te lleva a evitar el contacto , lo que profundiza el aislamiento y refuerza el sentimiento de que estás fallando.
De la Desconexión a la Conexión Auténtica (Tu Puente hacia el Bienestar)
Si la soledad no deseada se ha convertido en una sombra en tu vida, es crucial que sepas que no es un estado permanente y que no es tu culpa . Es una señal de que necesitas fortalecer tus habilidades de conexión y autoaceptación.
Mi Acompañamiento Terapéutico:
Mi trabajo se enfoca en abordar la raíz de esta desconexión, no solo los síntomas. Te ayudaré a entender ya cambiar el guion interno que te mantiene aislado. Trabajaremos para:
Identificar Bloqueos: Exploraremos qué miedos (al rechazo, a la vulnerabilidad) están saboteando tus intentos de conectar.
Desarrollar Habilidades Sociales: Aprenderás a comunicarte de forma auténtica, a gestionar el miedo al juicio ya iniciar vínculos saludables.
Fortalecer tu Base: Construiremos una relación más amorosa y compasiva contigo mismo para que no dependas de otros para sentirte completo/a.
La conexión que anhelas es posible, pero a menudo requiere una nueva perspectiva y las herramientas adecuadas. ¿Estás listo/a para transformar la soledad dolorosa en una conexión profunda y significativa?
Agenda tu primera sesión. Empecemos a construir puentes hacia un bienestar auténtico.
ANGUSTIA

La angustia es mucho más que simple tristeza; es una experiencia emocional profunda ya menudo paralizante. Como psicólogo, la definición como un estado de malestar existencial intenso que se siente tanto en la mente como en el cuerpo.
A diferencia de la ansiedad (que se enfoca en una amenaza futura y específica), la angustia suele ser una sensación más difusa , relacionada con una percepción de pérdida, vacío, desamparo, o una confrontación directa con la complejidad y las limitaciones de la vida. Es el peso de la propia existencia.
Las Dos Dimensiones de la Angustia:
El Lamento Emocional (Psicológico): Es el sentimiento de opresión o pesadez en el pecho, una sensación de ahogo emocional sin una causa obvia o inmediata. Frecuentemente, la angustia se acompaña de un vacío interno o una profunda desmotivación que afecta la capacidad de disfrutar.
El Grito del Cuerpo (Físico): Se manifiesta de forma visceral. Puede ser una presión constante en el estómago o la garganta, llanto incontrolable, dolores de cabeza persistentes o una fatiga extrema. Es el cuerpo expresando lo que la mente no puede procesar o nombrar claramente.
El Primer Paso para el Alivio (y Cómo Te Acompañaré)
Si sientes que la angustia es un visitante recurrente que te impide vivir con ligereza y propósito, es una señal clara de que tu bienestar emocional necesita atención.
Mi Enfoque Terapéutico:
Mi objetivo no es solo aliviar los síntomas, sino ayudarte a comprender el mensaje oculto detrás de esa sensación de vacío u opresión. Trabajaremos juntos para:
Nombrar y Validar tu experiencia: La angustia necesita ser reconocida para poder ser transformada.
Explorar las Causas Profundas: Identificaremos las pérdidas no resueltas, los conflictos internos o las crisis existenciales que alimentan este malestar.
Construir un Sentido: Te apoyaré en la redefinición de tus valores y propósitos, transformando la sensación de vacío en un espacio para la construcción de un futuro significativo .
La angustia no tiene por qué ser tu compañera de vida. Permíteme ser tu guía para transformar este peso en comprensión y paz interior.
Da el primer paso para soltar esa carga. Agenda tu primera sesión de valoración confidencial.
PROCESO DE DUELO

Qué es el Proceso de Duelo?
El Duelo no es una enfermedad, sino la respuesta emocional natural y necesaria ante cualquier tipo de pérdida significativa. Como psicólogo, lo define como un proceso de adaptación complejo que realiza nuestra mente para reorganizar el mundo interno y externo después de que una parte importante de nuestra vida se ha ido.
El duelo es universal, pero tu forma de vivirlo es única. No solo ocurre por la muerte de un ser querido; También se activa con:
La pérdida de una relación importante (divorcio o ruptura).
La pérdida de la salud o de una función física.
La pérdida de un trabajo, un hogar o un proyecto de vida.
La pérdida de una etapa de vida (por ejemplo, el "nido vacío" al irse los hijos).
Mitos y Realidades del Duelo:
Mito: El duelo sigue pasos lineales (etapas fijas).
Realidad: El duelo es un proceso dinámico y caótico . Los sentimientos como la tristeza, la rabia, la negación o la culpa pueden aparecer y desaparecer en cualquier orden, y eso es completamente normal.
Mito: Hay que ser "fuerte" y no llorar.
Realidad: El duelo requiere permiso para sentir . Expresar el dolor es parte fundamental de la sanación.
Cuando el Duelo se Detiene (Y la Importancia de la Terapia)
El objetivo del duelo no es "olvidar", sino integrar la pérdida de una manera que te permita seguir adelante sin que el dolor te paralice.
A veces, el proceso se ataca. Si sientes que después de un tiempo considerable:
El dolor es tan intenso como el primer día.
Evitas cualquier recuerdo o, por el contrario, no puedes dejar de revivir la pérdida.
Tu vida social o laboral está gravemente afectada.
Es momento de buscar apoyo.
Mi Enfoque Especializado:
Te ofrezco un espacio seguro y sin juicios para transitar tu dolor. Mi trabajo consiste en acompañarte, no en apresurarte . Trabajaremos para:
Validar todas tus emociones sin reprimirlas.
Encontrar el sentido de tu pérdida y resignificar tu relación con lo que ya no está.
Reconstruir tu identidad y tu rutina en el "nuevo mundo" post-pérdida.
El dolor de la pérdida es inevitable, pero el sufrimiento crónico no lo es. Permítete recibir el apoyo necesario para transformar el peso de la pérdida en una nueva forma de recuerdo y crecimiento.
Agenda tu primera sesión. No tienes que hacer este camino solo/a.
TRAUMA Y EMDR

El trauma es lo que pasa dentro de ti después de que el evento significativo terminó. Tu cerebro, en un intento por protegerte, congela la experiencia y la almacena de manera disfuncional. Esto significa que el pasado no se siente como pasado, sino como una amenaza presente.
Señales de que un Trauma está Activo:
Si estás lidiando con un trauma no resuelto, tu vida puede sentirse así:
Reviviscencia (Flashbacks y Pesadillas): Sientes, ves u hueles el evento traumático como si estuviera ocurriendo aquí y ahora.
Hipervigilancia (Alarma Constante): Vives en un estado de alerta elevado, sintiéndote irritable, ansioso o con dificultades para relajarte o dormir.
Evitación y Bloqueo: Intentas desesperadamente evitar cualquier cosa que te recuerde el evento (lugares, personas, o incluso tus propios sentimientos y recuerdos).
El trauma te mantiene atrapado en una respuesta de supervivencia de lucha, huida o congelamiento , incluso cuando ya estás a salvo.
El Primer Paso para la Sanación (Y Cómo Puedo Ayudarte)
Si sientes que el peso de una experiencia pasada te impide vivir plenamente hoy, es crucial entender: el trauma es tratable . No es una debilidad, sino una herida psicológica que requiere una curación especializada.
Mi Enfoque Terapéutico:
Mi trabajo se centra en ofrecer un espacio seguro para que, de forma guiada, tu cerebro y tu cuerpo puedan descongelar y procesar ese recuerdo. Trabajaremos juntos para:
Integrar el Recuerdo: Ayudarte a que el pasado se sienta finalmente como pasado, liberando la carga emocional intensa.
Recuperar la Seguridad: Bajar el volumen de tu sistema de alarma para que puedas vivir con más calma y tranquilidad en el presente.
Transformar el Guion: Convertir las creencias negativas de la experiencia ("Soy culpable", "Estoy en peligro") en una narrativa de supervivencia y fortaleza .
La Solución: Terapia EMDR (Liberando el Pasado) 👁️🗨️
Si has probado otras terapias y sigues sintiéndote paralizado por el pasado, la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) ofrece una vía de sanación innovadora y altamente efectiva.
¿Cómo funciona el EMDR?
El EMDR es una terapia basada en evidencia que ayuda a tu cerebro a desbloquear y procesar esos recuerdos traumáticos que quedaron "atascados".
Utilizando la Estimulación Bilateral (movimientos oculares, sonidos o toques alternados), imitamos el proceso natural que ocurre durante el sueño REM. Esto permite que el cerebro reprocese la información:
Desensibilización: La carga emocional y física del recuerdo disminuye enormemente. El recuerdo sigue ahí, pero ya no te duele.
Reprocesamiento: El recuerdo se "mueve" a las áreas de la memoria funcional. Dejas de verlo como una amenaza actual y lo integras como algo que pasó y terminó .
Mi Enfoque Terapéutico:
Mi objetivo con el EMDR es que dejes de ser una víctima del pasado y te convertirás en un superviviente . Juntos trabajaremos para transformar las creencias negativas ("Soy incapaz", "Estoy en peligro") en convicciones positivas y realistas ("Estoy seguro", "Lo superé").
No tienes que seguir cargando el peso de tu pasado todos los días. Si el trauma te ha robado tu paz, el EMDR puede ayudarte a recuperarla.
Da el paso para sanar esa herida. Agenda tu primera sesión y descubre el camino hacia la liberación.
ALTA SENSIBILIDAD

¿Qué es la Alta Sensibilidad (PAS)?
La Alta Sensibilidad no es una enfermedad ni un trastorno; es un rasgo de personalidad innata, presente en aproximadamente el 20% de la población. Si sientes que experimentas la vida "a todo volumen", es probable que te identifiques con este perfil.
Definimos a una Persona Altamente Sensible (PAS) como alguien cuyo sistema nervioso es más fino y reactivo que el promedio. Esto implica que la información (sensorial, emocional y social) se percibe, se procesa y se analiza de forma mucho más profunda e intensa.
Las Cuatro Claves del Rasgo PAS:
Profundidad de Procesamiento: Necesitas tiempo para reflexionar y analizar exhaustivamente la información. Tiendes a conectar ideas, a ir más allá de lo superficial ya tener una vida interior rica y compleja.
Alta Emocionalidad y Empatía: Sientes las emociones (alegría, tristeza, injusticia) de forma intensa, tanto las propias como las de los demás. Eres profundamente empático , lo que te convierte en un excelente amigo, compañero o profesional.
Sensibilidad a las Sutilezas: Tu cerebro capta detalles minúsculos del entorno que otros ignoran: un olor tenue, un cambio sutil en el tono de voz, la belleza de un paisaje o la iluminación de un lugar.
Tendencia a la Sobreestimulación: Es el principal desafío. Debido a que procesas tanta información, puedes sentirte abrumado en ambientes ruidosos, con mucha gente, o cuando tienes muchas tareas urgentes.
De la Sobrecarga a la Fortaleza (Tu Sensibilidad es un Activo)
Si este rasgo no se gestiona, esa profundidad y esa intensidad pueden convertirse en fuentes de agotamiento, estrés, ansiedad y la sensación de "no encajar".
Mi Enfoque Especializado:
Como psicólogo con conocimiento en Alta Sensibilidad, mi trabajo es ayudarte a dejar de luchar contra tu rasgo y, en cambio, aprender a gestionarlo y capitalizarlo . Trabajaremos para que puedas:
Poner Límites Asertivos: Aprenderás a proteger tu energía en situaciones y ambientes que te sobrecargan.
Manejar la Sobreestimulación: Desarrollarás estrategias prácticas para "bajar el volumen" de tu sistema nervioso y encontrar la calma.
Transformar tu Empatía: Dejarás de absorber el malestar de otros para usar tu sensibilidad como una fuente de intuición y creatividad en tu vida personal y profesional.
Tu sensibilidad es un superpoder que necesita un manual de uso. ¿Estás listo/a para aprender a usar tu rasgo a tu favor y vivir con más calma y autenticidad?
Contáctame hoy para comenzar a transformar tu alta sensibilidad en tu mayor fortaleza.
TOC

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un desafío psicológico serio, pero muy tratable, que se caracteriza por un patrón de pensamientos no deseados (obsesiones) y comportamientos repetitivos e irracionales (compulsiones).
Como psicólogo, explique el TOC como un cortocircuito en el sistema de alarma del cerebro . El cerebro envía señales de peligro que la persona no puede ignorar, incluso cuando sabe que son ilógicas.
Los Dos Componentes del TOC:
Obsesiones (Pensamientos Intrusivos): Son ideas, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos e inapropiados, provocando gran ansiedad y malestar . No son preocupaciones comunes, sino pensamientos que se sienten ajenos y amenazantes.
Ejemplo: Miedo intenso y constante a contaminarse, a hacer daño a un ser querido, o dudas persistentes sobre si se cerró la puerta.
Compulsiones (Actos Mentales o Físicos): Son conductas repetitivas que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión. El objetivo de la compulsión es reducir temporalmente la ansiedad o prevenir el evento temido.
Ejemplo: Lavarse las manos excesivamente, revisar Múltiples veces los interruptores, o repetir frases mentales en silencio para "neutralizar" un pensamiento.
El problema es que la compulsión solo ofrece un alivio fugaz, y al realizarla, se refuerza el ciclo del miedo .
Cómo Romper el Ciclo del TOC (Y la Promesa de la Terapia)
Si vives en un bucle constante de miedo y rituales, el TOC puede robarte tu tiempo, tu energía y tu libertad. Es vital saber que no tienes la culpa de estos pensamientos ; es una condición cerebral que responde muy bien a la terapia especializada.
Mi Enfoque Terapéutico:
Utilizo la terapia de elección para el TOC: la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) , y específicamente la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) . Mi objetivo es que tu cerebro aprenda que las obsesiones no son amenazas y que no necesitas realizar rituales para estar seguro. Trabajaremos para:
Detener la Respuesta: Te enseñaré a resistir la urgencia de realizar las compulsiones, demostrando a tu cerebro que la ansiedad baja por sí sola.
Recuperar el Control: Desacoplaremos la conexión entre el miedo y el ritual, devolviéndote la libertad sobre tus acciones y tu tiempo.
Reestructurar el Pensamiento: Abordaremos la lógica del miedo para reducir el poder de las obsesiones.
No permitas que el TOC siga dictando tu vida. ¿Estás listo/a para desafiar esos patrones y recuperar la paz mental?
Agenda una sesión de valoración. Comenzamos a desactivar ese sistema de alarma juntos.
